Una Historia de Erupciones

Desde siempre en siglos recientes, el volcán de Fuego ha estado en actividad. Según consta en los registros históricos, este ha mantenido erupciones sistemáticas con mayor o menor intensidad. Estos son algunos de los años en los que se tiene noticia de actividad volcánica (aunque varios de estos datos provienen de recuentos posteriores).

Texto: Redacción/elPeriódico

UN VOLCÁN EN CONSTANTE ACTIVIDAD

A 45 kilómetros lineales de la ciudad de Guatemala se ubica el volcán de Fuego. Es un coloso que supera los 3 mil 700 metros de altura sobre el nivel del mar (metros más, metros menos, a causa de sus constantes erupciones). Es un estratovolcán de actividad constante y erupciones violentas en su parte alta.

La geografía del volcán divide los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Además, según datos del Insivumeh, sus faldas están cubiertas de vegetación hasta una altura aproximada de 3 mil metros. De esa frontera hacia arriba la topografía del volcán es árida debido a las erupciones que emanan de su cráter. A lo largo de la historia, además, ha emanado lava sistemáticamente y esto ha provocado una brecha que se conoce como La Barranca. El volcán posee también un pequeño cráter secundario, cubierto con vegetación, ubicado hacia el sureste y a una distancia de cinco kilómetros del cráter principal.

¿QUÉ ES UN ESTRATOVOLCÁN?

El volcán de Fuego es considerado un estratovolcán. Esta es una condición común en los volcanes con actividad recurrente. En estos casos, el cuerpo del accidente geográfico se presenta como cónico, de punta pronunciada y gran altitud. Esta volumetría corresponde a la acumulación sistemática de lava endurecida que se acumula en capas. Estas alternan con depósitos piroclásticos. Las erupciones que produce este tipo de volcán son explosivas y violentas.

En el mundo, varios volcanes son considerados como de conformación en estratos. El de Fuego es uno de ellos. Por su parte, en América destacan el volcán Colima, en México; el Chimborazo, en Ecuador; el Arenal, en Costa Rica; Momotombo, en Nicaragua; el Pinatubo, en Filipinas (Asia) y el Nevado del Ruiz, en Colombia. Este último produjo en 1985 una tragedia similar a la vivida en el país en junio pasado.

Características volcánicas

Volcanes activos en Guatemala

TERREMOTOS Y EL VOLCÁN

En algunos de los años en los que se registra actividad volcánica también han sucedido movimientos telúricos. Es el caso de 1541 y 1717. En otros años, como 1773, el volcán mantuvo actividad. En 1917, según indica el Insivumeh, tras el terremoto el volcán sufrió derrumbes en su cono.

EN EL ARTE

Los volcanes han sido un tema recurrente en el arte guatemalteco a lo largo de los siglos. Desde las primeras representaciones coloniales hasta nuestros días, la representación de estos accidentes geográficos no ha sido ajena a la investigación artística. Hay representaciones de volcanes en el Lienzo de Quauqecholan, en la pintura y el grabado colonial, a lo largo del siglo XX y en el arte contemporáneo. No obstante, las representaciones más comunes son las del volcán de Agua y los volcanes en Atitlán (principalmente en la pintura antigüeña y la corriente paisajista). El de Fuego es menos común, aunque aparece en grabados y pinturas a lo largo de la historia.

Acuarela de Sonia Amanda Chutá González.



e-planning ad
e-planning ad

REGISTRO GRÁFICO

El volcán de Fuego ha sido objeto de distintos procesos de registro gráfico. Desde grabados durante la Colonia hasta fotografías, varios ojos han aportado a la construcción de la imagen del volcán.
PIERRE AVELINE Grabado de Una erupción volcánica: este se encuentra en las crónicas de Thomas Gage. Guatemala, 1962-1978 (reproducción) Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala Fototeca Guatemala, CIRMA.
1717

Guatemala 1717: Año de terremoto

Grabado de Volcán de Fuego y Agua

Guatemala, 1850, 1962-1978 (reproducción) Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA

1850

DOLLFUS Y MONTSERRAT

“Volcans de Agua et de Fuego vus de La Antigua Guatemala”

Guatemala, 1858, 1962-1978 (reproducción). Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1858
1917

Guatemala 1917: Año de terremoto.

Guatemala, 1932: Erupción que lanzó ceniza hasta países vecinos, como Honduras.

1932

Autor Desconocido

“Nubes ardientes”

Terreno quemado por erupción volcánica. Guatemala, noviembre 1962. Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1962

RAÚL GONZALES

“Erupción Volcán de Fuego”

Guatemala, agosto 1962. Archivo del Diario El Imparcial. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1962

Autor Desconocido

“Volcán de fuego en erupción”

Guatemala, noviembre 1973. Archivo de Samuel Bonis sobre Geología en Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1973

Autor Desconocido

Erupción del Volcán de fuego.

Alotenango, Sacatepéquez, 1978. Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1978

Autor Desconocido

Erupción del Volcán de fuego.

Alotenango, Sacatepéquez, 1978. Colección de Rodolfo Monzón sobre volcanes de Guatemala. Fototeca Guatemala, CIRMA.

1978

Guatemala, 2012: Fuertes columnas de ceniza

2012

Guatemala, 3 de junio 2018

2018

Juntos, imbatibles contra la adversidad

Leer más

Antigua al Rescate, el colectivo que no cesa la búsqueda de víctimas

Leer más